Con el comienzo del 2023, son muchas las novedades que entrarán en vigor en lo que se refiere a ayudas públicas del Gobierno.
Todas ellas, están incluidas en los nuevos Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, los cuales fueron presentados el pasado mes de octubre ante el Consejo de Ministros.
Entre estas nuevas medidas se ha establecido un aumento de las pensiones tanto contributivas como no contributivas, las cuales se incrementarán en función de la inflación. Además de esto, también aumentará la prestación por desempleo y el Ingreso Mínimo Vital.
¿Cuánto aumentarán las pensiones?
A finales del mes de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha sacado a la luz el dato adelantado del Índice de Precios de Consumo (más conocido por sus siglas IPC) para el mes de noviembre.
Este se ha establecido en un 6,8%, por lo que podemos saber, que las pensiones se revalorizarán un 8,5%, tal y como estimaba la ministra María Jesús Montero.
A pesar de esto, y de que gracias a este dato podemos calcular cuánto se incrementarán las pensiones, habrá que esperar hasta finales de diciembre para conocer el dato definitivo.
Actualmente, el gasto que ocasionan las pensiones en España se establece en torno a los 10.887 millones de euros mensuales, y el ritmo de aumento es del 4,5%.
Nuevas cuantías tras el aumento
Tras este nuevo aumento, la cuantía máxima de las pensiones va a superar por primera vez los 3.000 euros mensuales, estableciéndose en 42.823 euros anuales repartidos en 14 pagas (3.059 euros al mes).
Si lo comparamos con la cuantía establecida durante el 2022, supone una subida de 240 euros mensuales. Por otro lado, la cuantía mínima dependerá de la edad de la persona jubilada y de si tiene cónyuge a cargo.
Cuantías mínimas de las pensiones para 2023 tras el aumento
En función del tipo de pensión, las cuantías mínimas para el próximo año quedarán de la siguiente forma:
Con cónyuge a cargo | Sin cónyuge a cargo | Con cónyuge no a cargo | |
Jubilación | |||
Titular con 65 años | 13.527 | 10.963 | 10.405 |
Titular menor de 65 años | 12.682 | 10.256 | 9.694 |
Incapacidad permanente | |||
Gran invalidez | 20.291 | 16.445 | 15.608 |
Absoluta | 13.527 | 10.963 | 10.405 |
Total para titular con 65 años | 13.527 | 10.963 | 10.405 |
Total para titular entre 60 y 64 años | 12.682 | 10.256 | 9.694 |
Total por enfermedad común menor de 60 años | 8.081 | 8.081 | 8.011 |
Parcial del régimen de accidentes de trabajo (titular con 65 años) | 13.527 | 10.963 | 10.405 |
Viudedad | |||
Titular con cargas familiares | 12.682 | ||
Con 65 años o con discapacidad de 65% | 10.963 | ||
De 60 a 64 años | 10.256 | ||
Menor de 60 años | 8.306 | ||
Orfandad | |||
Por beneficiario | 3.352 | ||
Por beneficiario discapacitado menor de 18 años o con discapacidad del 65% | 6.592 | ||
Prestación especial de orfandad | |||
Un beneficiario | 10.261 | ||
Varios beneficiarios: a repartir entre número de beneficiarios | 17.297 |
Pensiones no contributivas
Por otro lado, las pensiones no contributivas son aquellas destinadas a personas que no han alcanzado los requisitos de cotización necesarios.
Actualmente, existen dos tipos diferentes: de jubilación y de invalidez, y también se beneficiarán de un aumento en 2023, en este caso del 15%.
A pesar de esto, las cifras siguen siendo bajas, ya que según un dato del Imserso, en octubre se abonaron en España un total de 44.526 pensiones no contributivas, y la media de todas ellas no llega a los 500 euros.